arritmia-raphael-group

¿Qué son y cómo tratar las arritmias cardíacas?

Molestias como la agitación en el pecho, aceleraciones en los latidos del corazón, dificultad para respirar y mareos son algunas de las alertas que pueden indicar que está padeciendo esta enfermedad. 

De acuerdo con Julieth Gómez, médico general de la clínica San Juan de Dios, en La Ceja, las arritmias cardíacas pueden aparecer por diferentes causas: desencadenadas por un infarto agudo de miocardio, por alguna alteración en el funcionamiento del corazón como fibrilaciones articulares, fibrilaciones ventriculares, o por alteraciones en el ritmo, ya sea que se trate de una taquicardia o de bloqueos a nivel del corazón. 

Ahora bien, la fibrilación auricular es el tipo de arritmia más común en el mundo. Según Andrés Camilo Garay Rivera, medical scientific liaisson de Bayer Colombia, el impulso eléctrico que permite una contracción coordinada del corazón se produce gracias a unas células especializadas que forman una especie de cableado eléctrico, el cual empieza en una agrupación de estas en la aurícula derecha (llamada nodo sinusal) y se encarga de iniciar la descarga eléctrica en pulsos, lo que crea una contracción rítmica.

Posteriormente, el impulso viaja a través de las aurículas por medio de tres cordones hasta otro grupo de células (nodo auriculoventricular) que se encuentran en el ventrículo derecho. De allí, la reacción eléctrica discurre a través de los ventrículos por haces que se ramifican. Cuando existe alguna alteración en la conducción eléctrica en las aurículas (es decir, entre el nodo sinusal y el auriculoventricular), se produce un fenómeno de conducción anormal que se traduce en la contracción rápida y desorganizada de las aurículas. 

La consecuencia más importante en estos casos es que se genere un accidente cerebrovascular, en el cual el paciente puede quedar con parálisis parcial, perder el lenguaje y generar infartos cerebrales o hemorragias que pueden llevar a la muerte de la persona. Por esto es importante estar alerta a los síntomas, menciona Gómez. Cabe aclarar que estos problemas cardiacos no solo se relacionan con latidos del corazón acelerados, sino que también se categorizan como arritmia latidos demasiado lentos o irregulares.

¿Cómo tratarlo?

Hay diferentes métodos, pero los más usados son los medicamentos que ayudan al control del ritmo. Existe el grupo de los ‘betabloqueadores’ como el metopolol. Para las taquicardias supraventriculares se utilizan medicamentos como la adenosina. Otros son anticoagulantes en pacientes que tengan fibrilaciones auriculares para evitar que se vayan a desprender los trombos y en otros casos, cuando se sabe que hay trombos, se realiza una trombolisis con medicamentos como la Alteplase. Lo importante es detectarlo a tiempo, ya que tomando las dosis adecuadas de los tratamientos se controla esta afección, asegura Gómez.

Carlos Ortiz, cardiólogo de la Fundación Cardioinfantil, explica que comer grasas, excesos de harina, azúcar o consumir bebidas energizantes entre los 18 y 40 años son factores de riesgo para los problemas cardiacos. Es vital tener un estilo de vida sano para evitar problemas con el sistema cardiovascular.

Fuente: Eltiempo.com

Share this Post!

About the Author : Raphael Group

CEO Raphael Group Colombia, Instructor BLS/ACLS - American Heart Association - Especialista en Cuidado Crítico del Adulto.

Abrir chat
¿Deseas más información?
Hola! somos Raphael Group Colombia.
¿En qué podemos ayudarte?